miércoles, 17 de noviembre de 2010

Programa de la materia

 Unidad I

 La didáctica. Campo. Objeto de estudio.
Componentes del acto didáctico: Los docentes, papeles y función. La acción mediadora. La profesionalidad docente. Los alumnos.
Los contenidos escolares: contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Las estrategias de enseñanza, perspectivas.
Los contextos de enseñanza.
Desarrollo histórico de la didáctica. Debates contemporáneos. Didáctica como deudora y heredera. Fugas en el campo de la didáctica. Didáctica y otras disciplinas. Didáctica general y didácticas específicas.
La investigación en el campo de la didáctica. Paradigmas y modelos de acción didáctica: presagio producto, proceso producto, mediacionales y ecológico.

Unidad 2
El curriculum. Construcción del campo. Fundamentos filosóficos, antropológicos, epistemológicos, psicológicos y pedagógicos. Enfoques y teorías curriculares.
Didáctica y currículo.
La construcción del currículum. Niveles de concreción curricular. Los CBC para los niveles Inicial y EGB 1 y 2. Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios.
Diseños y prediseños curriculares de la jurisdicción. Diseños curriculares para la educación sexual.
Desarrollos curriculares: Ideario. PEI. Proyecto Curricular Institucional (PCI)

Unidad 3
El docente como programador. Planificación de la enseñanza. Fundamentación. Alternativas de programación. Diferentes perspectivas: técnica, investigación acción, otras interpretaciones y orientaciones.
Elaboración de planificaciones de diferentes niveles.
Qué enseñar. El problema de la selección y la organización de los contenidos. Selección de estrategias y materiales curriculares para la enseñanza.
Proyectos. Talleres. Tópicos. Centros de interés. Planificación anual. Unidad didáctica. Secuencia didáctica. Plan de clase. Adecuaciones curriculares.

Unidad 4
 La evaluación del saber escolar. Concepto de evaluación. Diferentes concepciones.  Paradigmas, funciones y tipos, impacto. Diversidad en la evaluación. Evaluación y etapa evolutiva.  Evaluación y tipos de contenidos. Evaluación e inteligencias múltiples Evaluación y  adecuaciones curriculares.
Criterios para el diseño de instrumentos de evaluación.
Instrumentos. Registro de la información. Toma de decisiones pedagógicas.

¿Qué es la Didactica General?

La Didáctica es la ciencia que estudia la Enseñanza.
La Didáctica General se ocupa de los principios generales y normas para dirigir los procesos de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos.
Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una visión de conjunto.
Ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicables a la enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de las etapas o de los ámbitos educativos.
Se preocupa de analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea.

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

Transposición Didáctica.

La Transposición didáctica es el proceso por el cual un saber se convierte en objeto de enseñanza.

-Tiene 3 faces:
  • Pre-activa: Es la planificación o programación, que permite dar coherencia al acto didáctico, permite que la transposición didáctica sea posible.
  • Activa: Es cuando se da la transposición didáctica.
  • Post-activa: Es la evaluación que realiza el docente hace de su propia tarea, una vez realizada la misma.

 
En la transposiciópn didáctica interviene 3 elementos:



COMPONENTES DEL ACTO DIDÁCTICO

El Docente y el Alumno.

Ambos son componentes del acto didáctico.


DOCENTE

Es el puente entre el alumno y el saber, mediante la enseñanza.
Es aquel que da las herramientas necesarias para que el alumno pueda aprender, y lo acompaña para que potencie los saberes que ya posee.

Los deberes del Docente son: ser Profesional (ético, responsable), conocer la realidad del alumno, las necesidades y conocer los contenidos. Pero principalmente debe CAPACITARSE.

Los Docentes tienen derecho a recibir respeto por parte de otros docentes, los padres y los alumnos. Debe tener condiciones óptimas de trabajo y un salario digno.



ALUMNO

Es aquel que accede a los conocimientos, el que aprende. Es un ser activo que se va apropiando de los conocimientos, los transforma, los usa y los transfiere.

Los alumnos están condicionados por un SISTEMA (conjunto de elementos, en donde cada uno cumple una función y tiene un lugar. Si uno cambia, modifica a todos, para bien o para mal). Cada alumnos se adapta a cada sistema, y a su vez en cada sistema existen SUBSISTEMAS, que son los que denominamos "grupos de amigos".
El docente debe tener en cuenta, sobre el alumno, distintas variables:
  • Estudios anteriores.
  • Saberes previos (estímulos familiares)
  • Afecto en el niño.

CONTENIDOS

Es uno de los componentes del acto didáctico.

Son aquellos saberes culturalmente significativos para la sociedad, que son elegidos para ser enseñados y aprendidos en la escuela.



Para la didáctica hay 3 problemas, en cuanto al contenido:


  • SELECCIÓN: Es complicado elegir que dar y que no. Depende de los factores: PSICOLOGICOS (edad, etc.); CULTURALES (país, provincia; religión; escuelas rurales / urbanas, etc.); y PEDAGOGICOS (no se puede realizar una planificación sin conocer los saberes previos de los alumnos). Por otro lado hay que encontrar un equilibrio entre el cantidad y profundidad (calidad), dependiendo del contenido. También hay que tener en cuenta la ECONOMÍA (de tiempo, de recursos, etc. que deben justificarse).

  • SECUENCIACIÓN: Es el orden que se le dan a los contenidos. Existen 2 criterios de secuenciación: LÓGICOS (es un orden cronológico, de pasado a presente o de presente a pasado, se establece una relación. Cada ciencia tiene su propia lógica); y PEDAGÓGICOS (depende de las capacidades de los alumnos). Ambos criterios se interrelacionan. Cuando se secuecia se deben tener en cuenta ambos factores.

  • ORGANIZACIÓN: Es la relación de los contenidos, cual se relaciona con cual.
Existen distintos tipos de contenidos:
  • CONCEPTUAL: Son hechos, datos, informaciones, que se aprenden por descubrimiento, a través de la experimentación, del reconocimiento, comparación y por exposición.

  • PROCEDIMENTAL: Son aquellos contenidos que la escuela elije para darlos en el colegio. Se clasifican en: Motriz, Cognitico y Algoritmo. Se aprenden mediante al observación y la experimentación. 

  • ACTITUDINALES: La mayoria de ellos se aprenden en casa y les sirve en la escuela. Pero hay determinadas actitudes que deben aprenderse en la escuela. Se aprenden mediante el contacto social, sistema de premios y castigos y por modelos

ESTRATEGIAS

Son otro componente del acto didáctico.

Las estrategias: Son las decisiones u opciones, que toma el docente para favorecer que el alumno aprenda determinado contenido.
-Para plantear una estrategia hay que tener en cuenta varios criterios (componentes):

·         Contenido que deseo dar.

·         Características evolutivas de los alumnos.

·         Existencia o no, de posibilidades, en cuanto a recursos.

·         Tiempos disponibles.

·         Economía de la estrategia que elija (lo que invierto en tiempo y en dinero, este relacionado con lo que obtengo como resultado)

·         Utilizar diferentes tipos de estrategias, ya que el alumno debe experimentar distintas cosas, debe explorar para desarrollar distintas partes de su inteligencia.

·         No existe ninguna estrategia que le sirva a todos los alumnos por igual.

·         Una misma estrategia puede servir para abordar diferentes temas, o muchas para un tema, o una estrategia para un solo tema.

·         Materiales.

CONTEXTOS

TIPOS DE CONTEXTOS

Educación  formal:
 Es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación.
 Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y reglado. Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria.
 Es la educación que se transmite en instituciones reconocidas, sobre todo el colegio en sus múltiples variantes, y que responde a un currículum establecido, normalmente controlado por el Gobierno u otras instituciones. Tiene diferentes grados de obligatoriedad según el sistema educativo de cada país.
Es intencional desde la perspectiva del alumno.

Educación no formal:
Es el aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno.

 Se da en aquéllos contextos en los que, existiendo una intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, éstas ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. Cursos de formación de adultos, la enseñanza de actividades de ocio o deporte, son ejemplos de educación no formal.
 Este tipo de educación  es la acción que no se encuentra totalmente institucionalizada pero sí organizada de alguna forma. Representan actividades educativas de carácter opcional, complementario, flexibles y variadas, raramente obligatorias. Son organizadas por la escuela o bien por organismos o movimientos juveniles, asociaciones culturales o deportivas, etc. así, aunque no se encuentra totalmente institucionalizada, sí está organizada de alguna forma pues comprende un proceso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje, aunque no de un título académico.
  Una de las características de la educación no-formal es que su enfoque está centrado en el discente.No se limita a lugares o tiempos de programación específicos, como en la educación formal, sino que  puede proveerse de una forma muy flexible que debe ser promocionado en el futuro.

Educación Informal:
Es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio).
 Se da de forma no intencional y no planificada, en la propia interacción cotidiana. No ocupa un ámbito curricular dentro de las instituciones educativas y por lo general no es susceptible de ser planificada. Se trata de una acción educativa no organizada, individual, provocada a menudo por la interacción con el ambiente en ámbitos como la vida familiar, el trabajo y la información recibida por los medios de comunicación. Por ejemplo, la educación que se recibe en lugares de vivencia y de relaciones sociales (familia, amigos,...) no está organizada, de modo que el sujeto es parte activa tanto de su educación como de la de los demás.

HISTORIA DE LA DIDÁCTICA


En 1657 aparece una obra que se llamada  DIDACTICA MAGNA, la escribe un pedagogo protestante llamado Juan A. Comenio, con él surge la primera didáctica que expresa un ideal: “TODO A TODOS” → IDEAL PANSOFICO =UTOPIA COMENIANA.

Logra articular su ideal  a través de una metodología inductiva claramente sensualista yuxtapuesta a un misticismo que, como fundamento último ve en el hombre el poseedor de un saber potencial que le permite acceder al conocimiento. Surge porque en ésta época las mujeres no podían estudiar, las clases bajas no llegaban a tener esa posibilidad. En estos tiempos se refería a todo, ya que él decía que tenían que saber todo de la profesión.

IDEAL PANSOFICO—–IDEAL DE LA SABIDURIA PARA TODOS.

 UTOPIA: 

Ideal inspiradora, pero no llega a concretar. En esta obra se manifiestan un conjunto de reglas para lograr el IDEAL PANSOFICO, por eso cuando nace la didáctica lo hace llena de reglas y normas para poder alcanzar el objetivo. En este momento la didáctica es humanista; a lo que le importa la que se enseña, está basada en principios.

Siglo XIX, Herbart: Herbart en ves de implementar más reglas planteó pasos para marcar un orden de algún determinado tema, es decir, una organización. Herbart en vez de llamar enseñanza, la llamaba instrucción.

Siglo XX, surge  Piaget: Estudió los pasos del niño y gracias a esto comienza a considerar al niño como un ser pequeño que piensa diferente. A este siglo se lo llamó "Siglo del niño". La didáctica en tiempos de Piaget, pasa a ser psicología del niño. 

 

 Escuela Nueva: Se encuentran personajes importantes,tales, como Montessori, Decroly, Ferriere, los cuales plantean nuevos formatos o modelos educativos basados en la psicología del niño, organismos de la escuela. Se crea el jardín de infantes, tratando de cumplir la necesidad del niño, hasta que la escuela nueva se diera cuenta del contexto, ya que éste no era un componente fundamental. También es una didáctica humanista. Ésta estará vigente hasta la mitad del siglo XX , (tiempo de la post-guerra mundial).

Después de la Guerra aparece la ciencia del planeamiento y reconstruir las escuelas, ya que la formación de saberes va hacer que el país avance. Corrientes tecnisistas, es decir,  piden más médicos, ecónomos, etc. Más TÉCNICAS, planificaciones; se pierde de vista lo visible y se pide algo más concreto, el docente aparece como ejecutor, surge en la didáctica el PLANEAMIENTO EDUCATIVO, el CURRICULUM contenidos a , luego de la post-guerra se la llama CORRIENTE TECNISISTA. La cual consiste en enseñar técnicas, planear enfoques, objetivos y lograrlos. La planificación debe ser EFICIENTE.

En los últimos tiempos las Ciencias Sociales a partir de la década del `70 en adelante, impone ideas a la educación como la capacitación docente, no a la repetición. La educación no es solo aplicar técnicas, descubrir la apropiación de la enseñanza, es pensar: ¿que queremos formar? ¿Que quiero lograr? A esto se lo llamo CORRIENTES CRITICAS; (fines del S. XX y S. XXI). Ya sea por las criticas de las Ciencias Sociales, gracias a estas se logro poder conseguir los contenidos, que los docentes podamos desarrollar nuestras propias técnicas. Si bien fue mundial, hay dos vertientes; una que fue corriente americana, fines del hecho educativo, efectos sociales de la educación; corriente europea: microsociocultural, se planteó el rol del docente dentro del aula y el alumno dentro de la escuela y a la vez inmerso en una cultura, la interacción dentro de la escuela y el aula es importante. El humanismo piensa en la sociedad (ALUMNO-DOCENTE-CONTEXTO-RELACIONES).

HUMANISMO VS TECNISISMO (Estas dos corrientes convivirán juntas)                         

Aportes de otras ciencias a la didáctica:

Diferentes ciencias realizan sus aportes a la didáctica dada las características interdisciplinarias de las ciencias de la educación. Mientras que la psicología aporta las bases conceptuales para los procesos de enseñanza aprendizaje, el currículum aborda la temática de las herramientas para el ordenamiento de la enseñanza y las didácticas especiales, se concentran en las problemáticas de cada disciplina a enseñar en particular.

FUGAS:

Megateorías: En el campo de la didáctica general. Grandes fallas de la corriente critica, se escapa porque al docente no le sirve nada, ya que no crea conocimiento.

Diafragmáticas: En el campo de las didácticas especiales que, focalizando la mirada en una o dos dimensiones, reduce el procesos de enseñanza a una tarea formativa en las distintas materias y se constituyen como teorías autonomizadas y fragmentarias.

Modelos de explicación de la vida en el aula.

 
El Modelo Presagio-Producto:
-Época: 1930.



-Docente: Profesor eficaz, definido en función de las características y
cualidades que definen su personalidad
.
-Alumno: Producto de lo que es el profesor.


-Contexto: Desconsiderado.


El Modelo Proceso-Producto:



-Época: De los años 40 a los 70(1940-1970)


-Docente: Comportamientos observables del profesor/a.


-Alumno: Se valora el rendimiento académico, no el progreso.


-Contenido: No considera la importancia de los contenidos en el proceso de enseñanza aprendizaje.


-Estrategia: Modelo unirideccional.


-Contexto: Independencia del contexto donde se producen conductas entre docente- alumno.


El Modelo Mediacional:
Este modelo incorpora la variable mediadora del alumno/a y del profesor/ a como principales responsables de los efectos reales de la vida en el aula.


A continuación se hará muestra de un cuadro conceptual explicando los modelos mencionados:



Centrado en el profesor:


-Docente: El actuar del docente depende de sus concepciones más básicas y de sus creencias pedagógicas. Estas creencias influyen en todas las fases de la enseñanza.


-Estrategia: Proceso de socialización.


Centrado en el alumno:


-Docente: Se preocupa por conocer como el individuo se enfrenta a las tareas académicas, como percibe las demandas de las diferentes tareas, que esquemas del pensamiento activa y como se modifican estos mismos esquemas.


-Alumno: Reconoce al alumno como un activo procesador de información.

-Contenido: Escasa importancia como condicionantes de la vida en el aula.

-Estrategia: Escasa importancia.


-Contexto: Escasa consideración.


El Modelo Ecológico:


-Época: Finales de los años 70.


-Alumno: Procesador activo de información.


-Contexto: Concibe la vida en el aula en términos de intercambios socioculturales. Con las siguientes características: multidimensionalidad, simultaneidad, impresivilidad e historia.

CURRICULUM

Puede ser definido desde varias ópticas:
-Programa o plan de estudios.
-"Lo que pasa en el aula"
-Propuesta que cada escuela debe ofrecer.
-Ámbito de reflexión, estudio, análisis, investigaciones y teorización.
El Curriculum Escolar, refleja una parte de la vida escolar, pudiendo detectar un:
  • Currículum explícito: Es el documento curricular, lo que esta escrito, lo que el gobierno elige para enseñar.
  • Currículum real: El currículum escolar no siempre es lo que se da, ya que en el aula suceden cosas que superan al curriculum.
  • Currículum nulo: Es lo que está explícito, pero que no se dio porque no se llegó o no se eligió.
  • Currículum oculto: Es todo aquello que pasa en el aula pero que no tiene la intencionalidad explícita de que pase, y hasta se contradice con lo explícito.
Éstos dan un marco a la acción y su construcción se encuadra dentro de ciertos límites dados por:

-Lo propio de "lo escolar"
-El currículum oficial
-La realidad del docente
-La realidad académica del docente.
Niveles de Creación Curricular:
  • Global: Es el nivel más amplio. Es la definición a nivel país, es decir acuerdos muy básicos que se plantean a nivel mundial. Es designado por el Poder Legislativo.
  • Sectorial: Apunta a que cosas se enseñan en cada nivel del sistema escolar. Esta formado por 2 documentos: CBC (contenidos básicos comunes, surge de las ciencias, es muy específico), y el NAP (núcleos de aprendizajes prioritarios, son enunciados por el Consejo Federal de Educación)
  • Regional: Es el de cada provincia. Tiene sus opciones curriculares que se expresan en el Diseño Curricular Jurisdiccional. Es responsabilidad del Ministro de Educación de cada provincia.
  • Puntual: Es el de cada escuela. Está representado por: El PEI (proyecto educativo institucional), PCI (proyecto curricular institucional) y el IDEARIO. Son realizados por el equipo docente y directorio.

  • Áulico: Son las planteadas en el aula, por medio de las planificaciones del docente.
Ideario. PEI. Proyecto Curricular Institucional (PCI)

DISEÑOS CURRICULARES

El Diseño Curricular: Es un plan que norma y conduce, un proceso concreto y determinado de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institucion educativa.


Propuesta Nivel Inicial:

  • Marco General.
  • Niños de 45 días a 2 años.
  • Niños de 2 años a 3 años.
  • Niños de 4 a 5 años.
  • Aportes para el desarrollo curricular.

Propuesta EGB:

  • Marco General.
  • EGB 1
  • EGB 2 T1
  • EGB 2 T2
  • Documentos de 7mo grado.
  • Aportes para el diseño curricular.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula

PLANIFICACIÓN

 Tiene en cuenta mediar entre el saber y el alumno.Siempre que planifico parto de un diagnóstico y del diseño curricular institucional.Respondiendo a nuestro grupo de alumnos.

Sus elementos fundamentales son:

  • CONTENIDO: Los temas que se pretenden dar.

  • OBJETIVOS: Son líneas de acción, metas que me indican lo que el alumno puede aprender. No forma parte del contenido
  • ESTRATEGIAS: Son actividades, a veces incluyen los recursos.

  • TIEMPO: Depende del nivel de planificación como por ejemplo si es anual, semanal. Es una variable, que condiciona lo que voy a hacer. parte del contexto.

  • EVALUACIÓN: Es el que y como evalúo los contenidos previamente dados.

  • OBSERVACIONES: Se realizan si alguna actividad debe ser modificada.
EJEMPLO:

Objetivo: Que el alumno logre manejarse de manera independiente en la sala y el jardín.

Contenido: Respeto por los límites y consignas grupales

Estrategia: Juegos didácticos
                    Implementar tareas de autonomía para el uso cotidiano

Tiempo: Anual

Evaluación: Observar las conductas desarrolladas por los niños a lo largo del año.


PLAN DE CLASE


 Se utiliza para la programación de una clase concreta y específica.

Estructura: Tema o contenido.
  • Objetivos (Pueden ser más de uno)
  • Actividad de Inicio (Es la motivación de los alumnos)
  • Actividad de Desarrollo (Desarrollo de la actividad)
  • Actividad de cierre ( Puede incluir la evaluación)
  • Tiempo (No siempre puede aparecer. Se calcula por actividad.)
EJEMPLO:


 Sala de cuatro años

Contenido:
·       La estación del año “el invierno”
·       Vestimenta y actividades típicas para dicha estación

Objetivos:

Que el niño logre:
·       Reconocer el tipo de vestimenta habitual para la estación del año a trabajar
·       Pensar actividades propicias para realizar en el hogar durante el invierno

Actividad de inicio:

·       La docente hará ingreso a la sala, disfrazada de invierno. Utilizando abundante ropa y accesorios típicos como guantes, bufanda, gorro y orejeras. 

Desarrollo:

·       Se les pedirá a los alumnos que formen una ronda. Se desarrollara una serie de preguntas cuestionando porque ella lleva puesta esa ropa, y que características climáticas se dan durante la estación del año trabajada. Luego leerá un cuento relacionado a las actividades que se pueden realizar durante el invierno y les preguntará cuales de todas las actividades  mencionadas les parecieron más interesantes, y a que juegan o a donde salen a pasear ellos durante el invierno.

Cierre:

·       Se realizarán una serie de juegos didácticos para trabajar de manera grupal en la sala pero que también podrán ser empleados por los infantes en sus hogares.