miércoles, 17 de noviembre de 2010

HISTORIA DE LA DIDÁCTICA


En 1657 aparece una obra que se llamada  DIDACTICA MAGNA, la escribe un pedagogo protestante llamado Juan A. Comenio, con él surge la primera didáctica que expresa un ideal: “TODO A TODOS” → IDEAL PANSOFICO =UTOPIA COMENIANA.

Logra articular su ideal  a través de una metodología inductiva claramente sensualista yuxtapuesta a un misticismo que, como fundamento último ve en el hombre el poseedor de un saber potencial que le permite acceder al conocimiento. Surge porque en ésta época las mujeres no podían estudiar, las clases bajas no llegaban a tener esa posibilidad. En estos tiempos se refería a todo, ya que él decía que tenían que saber todo de la profesión.

IDEAL PANSOFICO—–IDEAL DE LA SABIDURIA PARA TODOS.

 UTOPIA: 

Ideal inspiradora, pero no llega a concretar. En esta obra se manifiestan un conjunto de reglas para lograr el IDEAL PANSOFICO, por eso cuando nace la didáctica lo hace llena de reglas y normas para poder alcanzar el objetivo. En este momento la didáctica es humanista; a lo que le importa la que se enseña, está basada en principios.

Siglo XIX, Herbart: Herbart en ves de implementar más reglas planteó pasos para marcar un orden de algún determinado tema, es decir, una organización. Herbart en vez de llamar enseñanza, la llamaba instrucción.

Siglo XX, surge  Piaget: Estudió los pasos del niño y gracias a esto comienza a considerar al niño como un ser pequeño que piensa diferente. A este siglo se lo llamó "Siglo del niño". La didáctica en tiempos de Piaget, pasa a ser psicología del niño. 

 

 Escuela Nueva: Se encuentran personajes importantes,tales, como Montessori, Decroly, Ferriere, los cuales plantean nuevos formatos o modelos educativos basados en la psicología del niño, organismos de la escuela. Se crea el jardín de infantes, tratando de cumplir la necesidad del niño, hasta que la escuela nueva se diera cuenta del contexto, ya que éste no era un componente fundamental. También es una didáctica humanista. Ésta estará vigente hasta la mitad del siglo XX , (tiempo de la post-guerra mundial).

Después de la Guerra aparece la ciencia del planeamiento y reconstruir las escuelas, ya que la formación de saberes va hacer que el país avance. Corrientes tecnisistas, es decir,  piden más médicos, ecónomos, etc. Más TÉCNICAS, planificaciones; se pierde de vista lo visible y se pide algo más concreto, el docente aparece como ejecutor, surge en la didáctica el PLANEAMIENTO EDUCATIVO, el CURRICULUM contenidos a , luego de la post-guerra se la llama CORRIENTE TECNISISTA. La cual consiste en enseñar técnicas, planear enfoques, objetivos y lograrlos. La planificación debe ser EFICIENTE.

En los últimos tiempos las Ciencias Sociales a partir de la década del `70 en adelante, impone ideas a la educación como la capacitación docente, no a la repetición. La educación no es solo aplicar técnicas, descubrir la apropiación de la enseñanza, es pensar: ¿que queremos formar? ¿Que quiero lograr? A esto se lo llamo CORRIENTES CRITICAS; (fines del S. XX y S. XXI). Ya sea por las criticas de las Ciencias Sociales, gracias a estas se logro poder conseguir los contenidos, que los docentes podamos desarrollar nuestras propias técnicas. Si bien fue mundial, hay dos vertientes; una que fue corriente americana, fines del hecho educativo, efectos sociales de la educación; corriente europea: microsociocultural, se planteó el rol del docente dentro del aula y el alumno dentro de la escuela y a la vez inmerso en una cultura, la interacción dentro de la escuela y el aula es importante. El humanismo piensa en la sociedad (ALUMNO-DOCENTE-CONTEXTO-RELACIONES).

HUMANISMO VS TECNISISMO (Estas dos corrientes convivirán juntas)                         

Aportes de otras ciencias a la didáctica:

Diferentes ciencias realizan sus aportes a la didáctica dada las características interdisciplinarias de las ciencias de la educación. Mientras que la psicología aporta las bases conceptuales para los procesos de enseñanza aprendizaje, el currículum aborda la temática de las herramientas para el ordenamiento de la enseñanza y las didácticas especiales, se concentran en las problemáticas de cada disciplina a enseñar en particular.

FUGAS:

Megateorías: En el campo de la didáctica general. Grandes fallas de la corriente critica, se escapa porque al docente no le sirve nada, ya que no crea conocimiento.

Diafragmáticas: En el campo de las didácticas especiales que, focalizando la mirada en una o dos dimensiones, reduce el procesos de enseñanza a una tarea formativa en las distintas materias y se constituyen como teorías autonomizadas y fragmentarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario